Reseña del libro: Piel de hombre
«Piel de hombre»
La reseña de la presente entrada trata de la
novela gráfica Piel de hombre (2021), guionizada por Hubert y dibujada
por Zanzim. Ambos son de nacionalidad francesa y se graduaron en Bellas Artes. Esta
obra ha ganado numerosos premios: premio de los libreros de cómic franceses,
gran premio de la crítica ACBD 2021, premio de los bibliotecarios 2021 y premio
del festival de Angoulême 2021: Fauve Des Lycéens.
El formato de novela gráfica presenta historias
enteras o autoconclusivas, trata temas profundos e incluso controvertidos,
generalmente dirigidos al público adulto. Por este motivo, la temática de esta novela
gráfica no es simplemente una historia de mero entretenimiento. Piel de
hombre nos sumerge en una reivindicativa historia en la que nuestra
protagonista, Bianca, nos hará reflexionar sobre temas sociales y políticos
como el sexismo, el género, la identidad, la orientación sexual, o el fanatismo
religioso.
Además, el formato de novela gráfica reúne diversas ventajas de comprensión lectora.
En primer lugar, no importa la
complejidad o dificultad del hilo narrativo, la relación entre las imágenes y
la narrativa facilita la concentración y el interés por la lectura puesto que
sintetiza la información.
En segundo lugar, la novela gráfica es una
herramienta útil para introducirnos a temáticas de crítica social y política.
Frente a un ensayo crítico que tiene un vocabulario mucho más complejo y
conceptos específicos y especializados en ciertas disciplinas, la novela
gráfica desarrolla la trama a partir de una lectura más ligera que puede llegar
a un público mucho más amplio.
En tercer lugar, tenemos el beneficio de desarrollar un lenguaje visual, nuestro cerebro hace un doble ejercicio de aprendizaje y comprensión lectora: relacionar la lectura con las imágenes. De esta manera, los dibujos de las viñetas nos introducen en las emociones de los personajes y nos permiten desarrollar de una forma más extensa nuestra imaginación.
En definitiva, Piel de hombre además de reunir los
beneficios mencionados, promueve el pensamiento crítico y es un grito a favor de
la tolerancia y de la libertad.
¿Quiénes son Hubert y Zanzim?
Como he mencionado anteriormente, la novela
gráfica Piel de hombre está guionizada por Hubert y dibujada por Zanzim.
No he encontrado una biografía minuciosa de ninguno de los dos, pero algunos
datos biográficos nos ayudan a entender que la temática reivindicativa de la
novela gráfica también tiene matices personales que, a su vez, son problemas
sociales y políticos, en particular, con Hubert.
Hubert Boulard
nació en 1971 en Saint-Renan (Francia). Estudió Bellas Artes. Tras terminar sus
estudios, entablaría amistad con Yoann Chivard (dibujante de cómics francés)
quien le encaminó a dedicarse al mundo del cómic en la década de 1990. Como
ilustrador trabajó con diversos autores como Éric Omond, Yoann, Paul Gillon y
David Beauchard, entre otros. Al mismo tiempo, trabajó guionizando comics con
Zanzim, Hervé Tanquerelle o Marie Caillou. Hubert tuvo éxito en vida en el
ámbito laboral. En su ámbito personal, Hubert nació y creció en el seno de una
familia con fuertes convicciones católicas. El desarrollo de su infancia y su
adolescencia en el seno de una familia religiosa condicionó su libertad en su orientación
sexual ya que tuvo que lidiar con su homosexualidad en este contexto desde
temprana edad. Se suicidó en 2020 a los 49 de años de edad en París y no pudo
vivir el éxito de su novela gráfica Piel de hombre. “Hubert, este libro
es para ti” se ha escrito en los agradecimientos de esta obra.
Fréderic
Leutelier, más conocido en el mundo artístico como Zanzim, nació en Laval en
1972. Tras diplomarse en Bellas Artes formará parte del taller llamado Atelier
Pepe Martini. Trabajó en numerosas ocasiones con obras escritas por el
guionista Hubert como La isla de las mujeres (2015), Ma vie posthume
(2012-2013), entre otras. Actualmente sigue trabajando como ilustrador.
¿De qué trata
piel de hombre?
La narración de la novela gráfica Piel de hombre transcurre en un escenario ambientado en el renacimiento italiano en el que la protagonista Bianca tiene que enfrentarse a su destino; o más bien, resignarse al destino al que le condena su condición de mujer. Bianca debe casarse con un completo desconocido para ella, Giovanni, con el que no tiene vínculo sentimental alguno. Su familia ha acordado esta unión sin tener en cuenta su voluntad por motivos económicos o legales que benefician a la unidad familiar.
Nuestra protagonista se caracteriza por ser pragmática, valiente e independiente. Frustrada ante su destino y su nula libertad, su madrina se compadece y decide ofrecerle un objeto secreto que pertenece a las mujeres de la familia, pero que no todas han tenido el valor de usarlo. Este objeto es una piel de hombre para que lo usen las mujeres y puedan introducirse en el mundo de los hombres. En este contexto narrativo, la vida pública para las mujeres era bastante limitada e incluso nula. Bianca aceptará este disfraz de piel de hombre, tomará la identidad de Lorenzo y comenzará su aventura en el mundo de los hombres.
La obra se divide en cuatro capítulos:
capítulo I (una verdadera damisela), capítulo II (una vida de chico), capítulo
III (las alegrías del matrimonio), capítulo IV (el tiempo de los locos). El
desarrollo de la aventura de Bianca en estos capítulos no es lineal ya que su
personalidad evoluciona paulatinamente en la combinación de las dos identidades
(mujer y hombre) y su libertad se transformará a la par.
El contexto en el
que transcurre la obra es fiel a la realidad histórica de las mujeres de la
época ya que están relegadas al ámbito privado-doméstico. A lo largo de la
narrativa se refleja la negativa situación de la mujer y su imposibilidad de
acceder al ámbito público-político en el que participan los hombres. Por esta
razón, Bianca tendrá que disfrazarse con una piel de hombre: la de Lorenzo. Así
pues, esta novela gráfica nos muestra un contexto patriarcal sexista:
matrimonios forzados, sexualidad sin consentimiento, discriminación pública y
privada hacia las mujeres, entre numerosos tópicos y estereotipos machistas.
Así también, la idea
de que los roles de género son construcciones sociales y culturales está
presente a lo largo de esta obra, se pone de manifiesto que los
comportamientos, tópicos y concepciones de lo que supone ser hombre y mujer no
es algo natural, sino cultural. Por ejemplo, cuando Bianca se disfraza con la
piel de hombre, tendrá que adoptar comportamientos sociales y culturales que
manifiestan los hombres para no ser descubierta.
Ahora bien, Bianca
se disfraza y se convierte en Lorenzo y descubre que puede recorrer con
libertad las calles y comportarse de una forma completamente diferente, aunque
no todo lo que experimenta es de su agrado. Pero según se adentra más y más en
el mundo de los hombres también descubre que hay una parte de la población
masculina que se refugia bares clandestinos para tener un espacio de libertad
donde poder expresar su sexualidad sin represalias o persecuciones. Bianca
entra disfrazada de Lorenzo en uno de estos bares clandestinos, específicamente
son lugares para hombres homosexuales y descubre que muchos hombres no viven su
sexualidad y el amor bajo la norma heterosexual del matrimonio en la que ha
sido educada hasta ahora. Sin embargo, la libertad sexual para las personas
homosexuales es ocultada y perseguida en la sociedad. Descubrirá que su futuro
esposo, Giovanni, acude a estos bares clandestinos. Es entonces cuando reafirma
lo que es un matrimonio: una mera convención social. Pero a pesar de la
decepción que Bianca siente al darse cuenta que su futuro marido nunca la
deseará ni cuidará como esposa, este hecho trágico y contradictorio para ella,
gradualmente, pasará a un segundo plano en sus propósitos vitales. Como hemos
mencionado, Bianca es una mujer pragmática y tolerante. Ante todo, es consciente
de la discriminación homosexual de su sociedad a la que hará frente por Giovanni y todas las personas que quieran vivir en libertad y también quiere vivir su
propia vida con la máxima libertad posible.
Por consiguiente, en la narrativa se abordan dos cuestiones fundamentales: la condición de mujer de Bianca y la condición de homosexual de Lorenzo. Se combinan dos identidades de género en una misma persona que están atravesadas por dos tipos de discriminación: sexismo y homofobia. Bianca es símbolo de libertad para las mujeres y Lorenzo símbolo de libertad de orientación sexual. Bianca no se queda de brazos cruzados ante su destino, luchará por no limitar su vida al ámbito privado, por tener voz propia y un espacio en la sociedad y tomar sus propias decisiones en lo personal y en lo político. Lorenzo, por su parte, luchará contra el fanatismo religioso, en especial, contra el fanatismo que promueve el monje Angelo (su hermano) y la intolerancia que conlleva hacia la comunidad homosexual y la libertad afectivo-sexual.
En definitiva, en la obra se presentan numerosos
conflictos del tipo discriminación mencionados en los que nuestra protagonista
se enfrentará con ambas identidades a las instituciones que sostienen las
discriminaciones y a la sociedad que promueve y apoya estas desigualdades. Bianca, en esta aventura, da sentido a su vida y a su identidad paulatinamente tomando sus propias
decisiones y poniendo en práctica lo que más desea en su vida y en la de la humanidad: la libertad y la
tolerancia.
Opinión personal
Personalmente, la lectura ha sido muy amena, visualmente sencilla y me ha enganchado de principio a fin. Lo que más me ha gustado de la novela gráfica Piel de hombre es su componente crítico. A pesar de que vivimos en sociedades formalmente igualitarias en las que se prescriben leyes a favor de la igualdad entre hombres y mujeres y de la libertad y seguridad del colectivo LGTBI, la ausencia de discriminación no está garantizada. Por esta razón, considero que es necesario que sigamos reflexionando sobre los diferentes tipos de discriminación y Piel de hombre es una obra que nos permite llevar a cabo esta reflexión: ¿En qué medida ha cambiado nuestra sociedad actual del contexto del renacimiento italiano que nos presentan Hubert y Zanzim? En la obra se pone de manifiesto que todavía, en nuestra sociedad actual, tenemos muchos problemas de discriminación por resolver y poner fin.
Sin embargo, me hubiese gustado que profundizase algo más en la condición de inferioridad de la mujer. Por ejemplo, lo que supondría en dicho contexto el proceso de embarazo para Bianca, la crianza en solitario de un hijo y el juicio de la sociedad en una madre soltera. También me hubiese gustado que hubiese profundizado más en cómo era la vida de las mujeres en el ámbito privado y sus limitaciones. Pero considero que esta doble identidad de nuestra protagonista, Bianca, nos permite dar alas a nuestra imaginación y hacer un ejercicio de reflexión contrastando sus dos identidades: la masculina y la femenina. Por otro lado, me hubiese gustado ver reflejada en la obra otros tipos de orientación sexual (lésbica, bisexual), incluso tratar un poco más a los personajes transgénero ya que el pintor es uno de ellos pero no se aborda con profundidad su identidad. Estas señalizaciones, más que críticas, serían recomendaciones ya que considero que esta obra es una herramienta excelente para reflexionar sobre problemas sociales y políticos que siguen en nuestra sociedad vigente.
Recomiendo a todo el mundo leer esta novela gráfica, también pienso que es una forma de hacer honor al trabajo de Hubert y a las dificultades que tuvo que lidiar en su vida por su orientación sexual. Por un mundo en el que se garantice la igualdad de derechos y que nadie tenga que ocultarse y pueda manifestar su diversidad con libertad.
Comentarios
Publicar un comentario