Reseña del libro El cocodrilo de Aristóteles: Una historia de la filosofía a través de la pintura


«El cocodrilo de Aristóteles: Una historia de la filosofía a través de la pintura»

La reseña de la presente entrada trata del libro El cocodrilo de Aristóteles: Una historia de la filosofía a través de la pintura (2022) escrito por Michel Onfray. El autor de esta obra es un filósofo contemporáneo francés cuya corriente de pensamiento filosófico se inscribe en el materialismo y el hedonismo. También está interesado en cuestiones de ética y política. En política se declara abiertamente socialista libertario, pero no liberal.

Antes de leer este libro no me había detenido a investigar la biografía de este filósofo contemporáneo y, personalmente, su vida me sorprendió bastante. Muchos de sus libros plasman sus valores, principios y sus preferencias filosóficas que se han moldeado a partir de sus experiencias personales y adversidades. En Historia de la Filosofía se discute en torno a la idea de que los datos biográficos y el contexto en el que se desarrolla la vida del filósofo o filósofa son cruciales para aclarar y comprender el pensamiento filosófico, bajo mi punto de vida, Onfray podría ser un ejemplo.

¿Quién es Michel Onfray?



Michel Onfray nació el 1 de enero de 1959 en Argentan en una familia humilde, su padre fue obrero rural y su madre trabajadora en el servicio de limpieza y fue abandonado en un orfanato salesiano a la edad de diez años. Esta circunstancia marcó profundamente su vida ya que sufrió malos tratos en dicho orfanato. Onfray se refugió en la lectura en sus peores momentos. Se ha declarado abiertamente ateo y defenderá el ateísmo como posición ética. Finalizó su tesis doctoral con 27 años cuyo título es Las implicaciones éticas y políticas del pensamiento negativo: de Schopenhauer a Spengler. A la edad de 28 años sufrió un infarto y dos derrames cerebrales. Estos sucesos le hicieron acudir a un nutricionista que le recomendó seguir una dieta exenta de alcohol, sal y grasas. Esta situación le llevó a escribir un exitoso libro que reflexiona sobre el placer de la buena alimentación ante el mar comer titulado El vientre de los filósofos (1989). Ha ejercido como profesor de secundaria y como profesor de filosofía en la Universidad de Caen, cofundador en esta ciudad de la Universidad Popular donde imparte clases de manera altruista.

El pensamiento de Onfray tiene influencia de filósofos del periodo helenístico como Diógenes y Epicuro, pero también de autores contemporáneos como Deleuze y Foucault. Es un autor prolífico, ha escrito unos setenta libros sobre ética, estética y hedonismo. Entre sus muchas de sus obras podemos mencionar algunas como Antimanual de filosofía (2001), Tratado de ateología (2005) o Sabiduría: saber vivir al pie de un volcán (2021).

¿De qué trata el libro?

El título del libro ya nos indica de qué va a tratar el libro El cocodrilo de Aristóteles: Una historia de la filosofía a través de la pintura. En efecto, Onfray en este libro recoge autores fundamentales de la Historia de la Filosofía y los presenta mediante el recurso visual de las obras de arte. Nos introduce a la lectura de este libro con un cuadro de Rembrandt, uno de los pintores más destacados del periodo barroco de la Historia del Arte. El cuadro que escoge Onfray de Rembrabdt es el que se ha denominado durante mucho tiempo como Filósofo meditando, no obstante, Onfray señala que, en realidad, este cuadro se ha interpretado de forma errónea ya que representa un tema bíblico: Tobit y Ana esperando el regreso de su hijo.

Ya en sus primeras páginas Onfray nos informa del propósito de su obra y cómo se van a desarrollar los siguientes capítulos. Con la obra de Rembrandt pone el acento en la importancia de no ignorar el texto que hay detrás de la obra de arte pintada. En caso de desconocimiento del tema, el espectador de la obra de arte construye una lectura errónea como señala en su introducción con el cuadro de Rembrandt. El autor considera que la pintura no se limita a la función decorativa, es un instrumento de recordatorio o de transmisión de conocimiento y que, por lo tanto, también puede serlo de trasmisión de ideas filosóficas. Onfray, escoge a treinta y tres filósofos siendo rigurosamente cronológico en cuanto a los periodos de Historia de la Filosofía.

 

«Lo ideal es que una imagen concentre una visión del mundo. Entonces es cuando aparece la anécdota, el objeto, la cosa, el detalle que contiene en esencia la totalidad de la obra» (Onfray, 2022, p.12)

 

Por consiguiente, el autor escogerá en cada capítulo una pintura de la Historia del Arte dedicada a algún episodio concreto de la Historia de la Filosofía que nos sitúa en el pensamiento del autor, su contexto, biografía, y su interpretación artística (detalles, símbolos, significados…). Esta elección no es arbitraria porque, como apunta en la introducción del libro, muchos cuadros pueden dar una idea equivocada de la temática si solo nos quedamos con la superficialidad de la obra de arte. Por ejemplo, escoge la obra de Luca Giordano de La muerte de Séneca y nos sitúa en el contexto histórico de Séneca y las razones por las cuales se suicida, los personajes, etc. A pesar de no desarrollar sistemáticamente el pensamiento del filósofo del capítulo, Onfray nos invita a profundizar.

Este modo de proceder será el mismo en todos los capítulos a excepción del capítulo de Epicuro que señala Onfray no haber encontrado una pintura dedicada exclusivamente a él ya que solo encontramos a Epicuro en la pintura de Rafael Sanzio de La escuela de Atenas y escoge él mismo una obra de arte que represente su pensamiento de una forma más precisa. En resumidas cuentas, Onfray en su libro establece un vínculo entre la Filosofía y la Historia del Arte. Pero es un vínculo particular porque nos permite acercarnos a la reflexión filosófica y sus ideas principales a través del arte. Tampoco es un libro concreto que aborde temas de la rama de Estética en Filosofía (estética como aquella rama de filosofía que reflexiona sobre el arte) pero puede haber conexiones y vínculos con esta rama en la reflexión individual del lector.

Onfray recoge autores e ideas presentes en un manual académico de Historia de la filosofía. Sin embargo, este libro no es un manual convencional de Historia de la Filosofía, ni siquiera es un manual. Tampoco es un libro académico que desarrolle sistemáticamente los diferentes sistemas filosóficos de cada autor. Es un conjunto de capítulos escogidos subjetivamente por parte de Onfray en los que se sirve del arte para introducirnos a ideas filosóficas, sucesos concretos de la historia de la filosofía e incluso, en esta combinación nos ofrece conocimiento sobre determinados conocimientos del artista que pinta la obra y de la Historia del Arte. Como he mencionado anteriormente, Onfray es un filósofo que plasma sus principios, valores e influencia de pensamiento en sus escritos. Por este motivo, no es de extrañar que exponga un tono más crítico, irónico incluso algo hostil y controvertido en algunos capítulos. Nos muestra abiertamente su posicionamiento filosófico ante los diversos autores, en la lectura se reconoce los autores con los que simpatiza y con quienes no. Por ejemplo, profundiza más en los capítulos de Epicuro y Montaigne, y el vocabulario es más amable, entre otros. Sin embargo, se muestra más crítico con filósofos del periodo medieval. Finalmente, Onfray aporta en las conclusiones su crítica en esta combinación de arte y Filosofía ya que critica algunas invisibilizadas de la Historia de la Filosofía en la Historia del Arte y se posiciona críticamente hacia la filosofía medieval y su correspondiente periodo de producción artística, entre otras conclusiones.

Opinión personal

Personalmente, es un libro que he disfrutado mucho ya que me gradué en Filosofía y soy aficionada del mundo del arte y siempre me gusta aprender y conocer de este ámbito. Combina el placer por la sabiduría con el placer estético de las obras de arte.  Hay anécdotas curiosas en determinados como capítulos como, por ejemplo, el capítulo dedicado a Maquiavelo y el dedicado a Diderot, entre otros y se hace divertido. Como he mencionado, es cierto que las ideas filosóficas en algunos de los capítulos no se desarrollan de forma muy extensa, pero el libro puede ser una herramienta didáctica visual para hacer uso en las escuelas y acercar a la filosofía al alumnado a través del arte.

Por otro lado, considero que Onfray con este libro reivindica la utilidad humanística de la filosofía a través del arte frente a las tecnologías. Es una forma de aprender y adquirir conceptos de cultural general no solo de Historia de Filosofía, también de Historia del arte y fomentar el espíritu crítico. Defender las Humanidades es transmitir sus conocimientos y pienso que este filósofo acierta en esta defensa al relacionar arte y Filosofía puesto que nos permite ver las humanidades como un conjunto del saber y su valor en sí mismo.

El libro invita a conocer más la personalidad y el pensamiento filosófico de Onfray ya que, como he señalado, expresa abiertamente su posicionamiento y podría decir que algunos de sus capítulos podrían ser bastante controvertidos, pero también entretenidos y amenos.

En suma, es un libro que recomendaría a cualquier persona que se dedique o que tenga interés en la Filosofía y el arte en general, pero también a cualquier público. Es un libro bastante accesible, el autor se expresa con bastante claridad y la lectura es muy amena con la combinación de arte y filosofía. Para mí, sin duda, entra en la lista de mis libros favoritos de este año y lo utilizaría en clases de Filosofía. 

ONFRAY, Michel (2022). El cocodrilo de Aristóteles: Una historia de la filosofía a través de la pintura. Barcelona: Paidós. 





Edvard Munch (1906) Retrato de Friedrich Nietzsche


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña del libro Maestras antiguas. Mujeres, arte e ideología

Reseña del libro Sapiens (novela gráfica)

Reseña del libro La vergüenza